Rumbo a peor

 

«Si podemos decir hemos llegado a lo peor, no hemos llegado a lo peor» Rey Lear. W. Shakespeare

Las palabras significan lo que dicen. Son lo que son. Gotas de silencio a través del silencio. Un viaje asombroso a un lugar muy extraño. Camino a la ausencia. De cara a lo peor hasta que haga reír. ¿Qué importa quién habla? Fracasar mejor.

Penúltimo trabajo de Samuel Beckett, aún no estrenado en argentina, es un parlamento endemoniado donde recapitula sus argumentos fundamentales. Con la mínima cantidad de palabras posible el protagonista se propone poner en escena un proceso de deconstrucción hasta llegar a un grito, un silencio, una imposibilidad de decir. Está en el orden del intento: fallo luego existo.

Puede haber un gran significado filosófico en la obra, cualquiera puede interpretar lo que desee, pero lo que sucede en la acción es simplemente eso que sucede, una aventura inquietante y poéticamente cautivadora.

Ya desde su título, la obra está poseída por la ironía y el humor, porque es una parodia al título de una novela inglesa de 1855, “Westward Ho”, o sea: “Hacia el barrio del oeste”. Esto lo vociferaban desde las diligencias para atraer a los pasajeros, anunciando hacia dónde se dirigían. En “Worstward Ho”, la expresión sería: “Hacia el peor barrio”, o “Rumbo a Peor”. Así desde el inicio la cuestión implica un protocolo del empeorar. Puede empeorar lo que existe. Lo que implica otra paradoja: El máximo fracaso del ejercicio mental es el mayor éxito. Mejor peor.

Perón en Caracas

Entradas Aquí

Perón, exiliado en Caracas en el año 1956 -a un año de golpe militar-,
reflexiona sobre la historia argentina desde el 45, motivado por estar a punto de
dar a luz su libro “Los Vendepatria”. Dicha reflexión adquiere, en estos tiempos,
una vigencia que no deja de sorprender y no deja de lastimar, más allá de una
inevitable esperanza que, desde siempre, acompaña al pueblo argentino.

 

Ficha técnico artística:

Autor: Leónidas Lamborghini

Versión EscénicaGuillermo Ghio

Actúa: Marcelo Rodriguez
VestuarioMarcela Basso
Diseño De ProyecciónJulián Cavero
Espacio escénicoGuillermo Ghio
Diseño de lucesTamara Josefina Turczyn
Diseño sonoroRony Keselman
Redes SocialesLas Maiselman
Realización de pelucasSoraya Ceccherelli
Realización de videoIgnacio Verguilla
Música originalRony Keselman
FotografíaIgnacio Verguilla
Diseño gráficoNahuel Lamoglia
Asesoramiento artísticoPheonía Veloz
Asistencia de direcciónIranda Acosta Toloza
PrensaAdriana Yasky
Producción ejecutivaAdriana Yasky
Dirección generalGuillermo Ghio

 

Un grito en la voz

DEDICADO A MERCEDES SOSA

“Un Grito en la Voz” es un musical sobre exilios, regresos, despedidas, encuentros. Sobre artistas que llevaron toda la piel de América en su piel y, que, con su voz, liberaron caudales de ríos, gritos estallados. Mercedes Sosa, junto a las y los autores de su repertorio (Violeta Parra, María Elena Walsh, Atahualpa Yupanqui, Silvio Rodríguez, Charly García) son lxs artistas que inspiraron este espectáculo.

Desde este presente, traemos el pasado, para imaginar un futuro en el que todas las voces se unan en el viento y liberen la esperanza, con un grito en la voz.

 

Seré

¿Quién llama?

YO ME QUERIA MORIR ANTES QUE VOS

2 x 2 + 1

DEVINIENDO TATO

DOS VELAS

LAS MUJERES DEL GENERAL